Práctica 9. REA (OER) y MOOC. Obligatoria. Raquel Gómez Bernabeu

1. Análisis de REA (OER)
El REA de “Las lenguas que nos rodean” me ha parecido muy interesante y muy útil para promover el estudio de las lenguas en el ámbito educativo, y aunque dice estar planteada para 2º de ESO, con pequeñas adaptaciones también puede utilizarse en cualquier nivel. 
Con un diseño de páginas claro y fácil de usar,  nos ofrece una guía didáctica muy bien planteada y con la explicación de todos sus apartados. Me han encantado las actividades que propone. Son, sin duda, buenas estrategias para que el alumnado reflexione sobre su propia lengua y para que reconozca y respete el resto de lenguas del mundo.

2. Propuesta de REA propia

 El origen de las palabras





Me gustaría plantear una actividad sobre el origen de muchas de las palabras que utilizamos diariamente, para que las y los estudiantes sean conscientes de que las lenguas están formadas por multitud de otras lenguas y están vivas,  que actualmente al igual como en el pasado, también se relacionan y toman prestados y prestan mucho léxico, expresiones, etc., de las lenguas con las que interactúa.
En el proyector, compartiré una sopa de letras con doce palabras. Tendrán que resolverla y, después, tendrán que buscar su significado, si no lo saben, y sobre todo el origen, a través del diccionario de la RAE por la web. Después, las clasificarán según su origen y, por último, realizarán en pequeños grupos de 3 o 4 personas máximo, un relato breve multimodal, utilizando el máximo de las palabras estudiadas, haciendo uso de las TIC, eligiendo ellos el programa que prefieran entre varios propuestos por la profesora.
El objetivo de esta actividad es que el alumnado llegue a comprender los diversos orígenes de nuestra lengua española desde la consulta, la selección y la síntesis de información relevante. 
También creo que con esta actividad logramos que el alumnado sea más consciente, que reflexione acerca de su lengua materna en cuanto a su formación por multitud de otras lenguas. De esa manera y trasladándolo a la cultura, que sea capaz de reconocer la riqueza de la diversidad cultural. Por ello, las competencias que se trabajan en esta actividad son la comunicación lingüística CCL, Comunicación digital CD, la competencia aprender a aprender CAA, Competencias sociales y cívicas CSC, sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor SIE y la conciencia y expresiones culturales CEC.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Práctica 8. Un acercamiento a «Cartas de Invierno» de Agustín Fernández Paz

PRACTICA 5

PRÁCTICA 11 (obligatoria). La educación en 2030.