PRÁCTICA 4. Encarni Raigal Fernández. Mujeres en la Cervantes Virtual. CARMEN CONDE Y CLARIBEL ALEGRÍA: "LA DESAUTOMATIZACIÓN DE LOS MITOS."

 




        En esta cuarta práctica me he decantado por la escritora Carmen Conde, nacida en Cartagena (Murcia) el 15 de agosto de 1907 y cercana a mi pueblo natal.  Nos acercamos a ella a través de la Biblioteca Virtual de Cervantes, donde ya se nos señala la importancia de la misma, a pesar de no ser muy mencionada en los canones literarios. Fue la primera mujer que ingresó en la Real Academia Española. Cultivó distintos géneros y su actividad en pro de la cultura, junto a su marido, Antonio Oliver. En  la página se puede acceder a una pequeña parte de su producción literaria.

       Carmen Conde, “la doncella del mar”. Pasión, entusiasmo, entrega y carisma mediterráneos son sin duda calificativos que se pueden asociar a la biografía de esta escritora. También ha sido receptora de diversos premios: el Premio Elisenda Montcada (1953), el Premio Internacional Simón Bolívar (1954), el Premio Ateneo de Sevilla (1980) y el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil (1987).

        Es imprescindible citar en su evolución literaria a Juan Ramón Jiménez y Gabriel Miró, pues en este momento comienza su creación consciente y voluntariamente lírica. Se incluyen en este episodio los poemas en prosa impregnados de toda la naturaleza y vitalidad de su infancia y juventud. Toda su poesía es sutil, celebrativa y esperanzada, sin embargo la llegada de la Guerra Civil dejó su impronta en los textos de Conde. Asistimos con el fenómeno político al nacimiento existencial de la poeta, cuyos textos se impregnarán ahora de alusiones directas al conflicto: empatía, sufrimiento y desolación, pero no desde una mirada apoteósica sino desde un optimismo esperanzador. Poco a poco se va entremezclando la reflexión colectiva con la reflexión íntima y personal, pues otro tema abundante será la pregunta sobre su destino y la meditación sobre el paso del tiempo en su propio ser.  Con esto llegan los temas religiosos para expresar su disconformidad y su duda frente a la existencia del paraíso prometido, extrapolado esto a la vida en general. A pesar de oscilar en su mayoría en torno al universo existencial caracterizador del siglo, la poesía carmencondiana no será restringida sino que es totalmente heterogénea y por ello difícil de agrupar bajo subtemas, pues vemos simultáneamente el peso de la duda, la soledad, la nostalgia, y poemas de alabanza al mar, al arcángel y a la vida en general. En el prólogo a Ansia de la gracia ella misma expresa «La vida es demasiado rica y yo muy enamoradiza suya para limitarme a percibirla e interpretarla de un solo modo» (Conde Abellán, 1967: 248).

 

        Y así ocurre, contempla la vida desde todos sus ángulos y transforma esta realidad en poesía con su juego preferido, el de la palabra. Culmina su creación poética con una apertura irrevocable a la eternidad que se da a partir de Enajenado mirar (1962-1964); respiramos en sus últimos poemarios esa condición de mujer luchadora y sufriente, extrapolando este sentir particular a lo general de la humanidad. Ella se siente representante de todas las escritoras a las que la tradición trató injustamente, como inferimos de su Discurso de entrada en la RAE, en el que además explica cómo ha intentado conectar su vida con la poesía situándose entre ambas y entregando así sus días a su vocación, «vocación que ha ido condicionando la existencia» (Conde Abellán, 1979: 12).

 

         En su producción literaria son innegables los temas relacionados con la lucha erigida por las mujeres a través de su palabra, superando las críticas, los desprecios e incluso a veces la férrea censura.  Plenamente imbricado se encuentra el afán por demostrar la valía de estas autora, como tantas otras, injustamente olvidadas en comparación con sus compañeros de generación.

 






        Carmen Conde es una poeta tan heterogénea que podría estudiarse desde diversos núcleos temáticos: amor, existencialismo, feminidad, lucha social y un largo etcétera. Lo que destaca por encima de todo es una expresión entusiasta y celebrativa, siendo así muy sagaces las numerosas críticas que esboza. El poemario que por excelencia representa el tema fundamental de la lucha contra los estereotipos en la mujer es Mujer sin Edén, poemario que desde la primera lectura captó mi atención por ser una reescritura del mito bíblico. Incluso teniendo otros poemas de índole religiosa, Carmen Conde esculpe un personaje femenino en este poemario que directamente se extrapola a toda su poesía. Queda definida a partir de aquí como esa mujer que se enfrenta al lugar que la tradición le ha dado, que no lo niega pero lo combate desde la ironía, el erotismo y la reflexión existencial.

          Conde toma el nombre de la primera mujer en este poemario y no necesitarárepetirlo en el resto de libros para que su imagen como tal quede perpetuada. La doncella del viento es volátil y se inserta en cada nuevo universo temático ya desde este matiz. Desde el no. Desde la negación a la sumisión y la reafirmación de la mujer desde su propio cuerpo, que se convierte a la vez en su arma y en su castigo. La presencia del cuerpo como algo desfigurado y envejecido es fundamental también para el cambio en la concepción de la mujer en la poesía. La cartagenera demuestra que esta figura ha cambiado, ya no es la perfección cantada por los clásicos, sino el cuerpo del pecado, el cuerpo imperfecto, el cuerpo, al fin y al cabo, real.

 

 




        Otra de las escritoras que me gustaría mencionar en esta entrada es Claribel Alegría; y que la he recordado al mencionar uno de los poemarios de Carmen Conde donde realiza una  adaptación del personaje bíblico de Eva. Por su parte la escritora nicaragüense- salvadoreña Claribel Alegría (1924/2018) en buena parte de su poesía también realizó adaptaciones de personajes femeninos presentes en los mitos y la historia.  A una parte de su poética se puede acceder a través de la Biblioteca Virtual de Cervantes, así como diferentes reseñas y estudios sobre sus obras. Una biblioteca que nunca defraufa y siempre aporta un pequeño espacio, incluso para aquellos escritores que no son tan conocidos. Caribel Alegría, a pesar de ser la primera mujer centroamericana a quién se le concedió el galardón, considerado el “nobel” de la poesía iberoamericana, su nombre no es de los más mencionados dentro de la literatura hispanoamericana.  Nos acercaremos a ella a través de su poesía (“El que quiera conocerme que lea mi poesía”). 

          La escritora se mostró en contra de los  regímenes y,  reconocida dentro de la Generación Comprometida, por su tendencia ideológica y estética, se sirvió de las letras para reflejar una lucha interminable por los derechos humanos;  por tanto,  no es de extrañar que en su poesía también apreciemos la reivindicación femenina, defendiendo la autonomía y los derechos de la mujer.  A través de los mitos más célebres establecidos durante la historia, los desautomatiza y muestra una versión reivindicadora de los mismos. De este modo, las versiones de la antigüedad que confieren un lugar innoble a la figura de la mujer, como es la historia de María Magdalena o la Malinche “la traidora de México”,  dan un giro radical en la literatura de Claribel, sometiendo los mitos a la destrucción y aportándole voz a estos personajes desde una perspectiva más abierta y que rompe con la tradición impuesta; de esta misma forma, abordará los mitos de la antigüedad clásica.

           En su poesía se aprecia la relación de la mitología griega con la poesía y en la modulación que realiza la poeta nicaragüense de la tradición clásica, especialmente en su poemario Mitos y delitos, en donde abundan los personajes mitológicos, especialmente personajes femeninos de los que se sirve para aportar una versión distinta,  abriendo un gran abanico de posibilidades dentro de la figura la mujer en la mitología y la importancia e identidad de esta en la historia de la literatura. Además, en este poemario no solo se servirá de las figuras mitológicas con el fin de mostrar una perspectiva distinta de ellos, sino que los utilizará como medio en el que proyectará sus propios sentimientos, brotando a través de ellos su personalidad particular e inalterable.




        Claribel Alegría es una poeta que ha sabido aunar la literatura clásica con la literatura contemporánea.  En su poesía se funde la recepción humanística surgiendo versiones claramente originales y de gran repercusión en la actualidad. Las diferentes versiones de los mitos que hayamos en el poemario Mitos y delitos son una fuente de inspiración para la literatura reciente y para la crítica literaria feminista.  Claribel Alegría nos deja el legado de una poesía arraigada a los derechos humanos, entre ellos, la lucha por los derechos de la mujer, un tema tan vigente en la actualidad y que ella ya decidió iniciar mucho antes.  En palabras de Gioconda Belli: "Ganamos a una escritora y perdimos a una ama de casa".

Versos del poema: "GALATEA ANTE EL ESPEJO" (Mitos y delitos: 17)

No te amo Pigmalión

no despertaste en mí

la chispa del amor

mi perfección no es mía

la inventaste

soy el espejo apenas

en el que tú te pules

y por eso mismo

te desprecio.

 

        Por último, y ya que estamos en una de las asignaturas que nos preparan para la práctica docente, considero que unas de las actividades que serían interesantes proponer con el uso de la Biblioteca Virtual de Cervantes en las aulas y, concretamente para el 8M, sería realizar una búsqueda de una escritora que aparezca en la página web de Cervantes y buscar otra, de la misma época pero hispanoamericana, con el fin de abrir aún más el abanico e ir descubriendo escritoras que aún no están en las unidades didácticas. Para completar esta actividad y hacerla un poco más visual y dinámica, propondría añadir más información de las mismas a través de imágenes, poemas, etc. y que lo aúnan en la elaboración por grupos de un póster con todas ellas. 

Ejemplo de póster con autoras hispanoamericanas y españolas:





Comentarios

Entradas populares de este blog

Práctica 8. Un acercamiento a «Cartas de Invierno» de Agustín Fernández Paz

PRÁCTICA 11 (obligatoria). La educación en 2030.

PRACTICA 5